Te deseamos un muy feliz 2020

lunes, 10 de octubre de 2011

Estudio: el cerebro rechaza los pensamientos negativos



Una de las razones por la que los optimistas mantienen una actitud positiva incluso cuando no hay motivos ha sido descubierta, revelaron investigadores. 

Según un estudio, publicado en la revista Nature Neuroscience, el cerebro es muy bueno procesando buenas noticias sobre el futuro. 

Sin embargo en algunas personas, cualquier cosa negativa es prácticamente ignorada -manteniendo con ello una visión positiva del mundo. 

Los autores aseguran que el optimismo tienen beneficios importantes para la salud. 

El estudio 
Científicos del University College de Londres dicen que alrededor de 80% de las personas son optimistas, aunque no se etiqueten como tal. 

Evaluaron a 14 personas por su nivel de optimismo y los pusieron a prueba con un escáner cerebral. 

A cada uno se le preguntó qué tan probable era que sucedieran 80 diferentes "eventos malos" -como un divorcio o padecer cáncer. 

Luego se les dijo la verdadera probabilidad de que sucediera. Al final de la sesión, se les pidió a los participantes que calificaran las probabilidades de nuevo. 

En los resultados actualizados de los optimistas hubo una marcada diferencia dependiendo de si en la realidad era una buena o mala noticia. El investigador principal, Tali Sharot, dio el ejemplo de los riesgos de cáncer fijados en 30%. 

Si el paciente creyó que su riesgo era de 40%, entonces al final del experimento rebajó su propio riesgo alrededor del 31%, dijo. 

Sin embargo, si el paciente pensaba originalmente que el riesgo era del 10%, sólo aumentó marginalmente el riesgo -lo "inclinó un poco, pero no mucho". 

Felices por elección 
Cuando la noticia fue positiva, todas las personas tuvieron más actividad en los lóbulos frontales del cerebro, que están asociados con los errores de procesamiento. 

Con la información negativa, los más optimistas tenían menor actividad en los lóbulos frontales, mientras que los menos optimistas tuvieron más. 

Esto sugiere que el cerebro está escogiendo y seleccionando lo que quiere escuchar. 

Sharot dijo: "Los mensajes de que fumar mata no funcionan porque la gente piensa que sus probabilidades de contraer cáncer son muy bajas. La tasa de divorcios es del 50% pero las personas no piensan que sea para ellos. Hay un sesgo muy fundamental en el cerebro". 

El doctor Chris Chambers, neurocientífico de la Universidad de Cardiff, dijo: "Para mí, este trabajo destaca algo que se está volviendo cada vez más evidente en la neurociencia, que una parte importante de la función cerebral en la toma de decisiones es probar las predicciones contra la realidad - en esencia, todas las personas son "científicos". 

"Y a pesar de cuan sofisticadas son estas redes neuronales, es iluminador ver cómo el cerebro a veces viene con respuestas incorrectas y demasiado optimistas a pesar de la evidencia". 

Así, el optimismo parece ser bueno para la salud. Un estudio sobre casi 100.000 mujeres mostró un riesgo menor de enfermedad cardíaca y muerte en los optimistas. 

Pero como Sharot señala: "El aspecto negativo es que subestiman los riesgos". 

(FUENTE: bbc.co.uk)

jueves, 8 de septiembre de 2011

Hipnosis: la adicción a los juegos en casinos puede curarse




Así lo expresa el hipnoterapeuta tabasqueño Rubén Sierra Gutiérrez, quien añade que el juego excesivo es una adicción. 

“Si usted pierde tiempo de su trabajo para poder jugar, si usted se extiende más allá de lo debido y usa el tiempo para el juego a distancia, usa el dinero que usted ha reservado para pagar otras cosas importantes, como el alquiler, la hipoteca, u otras cuentas, entonces está en un gran problema que debe atenderse. 

“Si utiliza tarjetas de crédito para jugar o si está reservando el dinero para ir después de nuevo de haber jugado, o si al perder le hace sentirte un poco deprimido, entonces es necesario buscar ayuda profesional”. 

El primer paso, explica, es admitir el problema. Hay una adicción que se llama ludopatía. La hipnosis puede ayudar a una adicción al juego de muchas maneras. 

Imagine que es libre de la compulsión al juego, e imagine una vida feliz normal con más libertad. La hipnosis puede plantar profundos mensajes especiales en su mente subconsciente siempre que pueda ayudar a mantener alejado de máquinas tragamonedas y casinos, y le advierten sobre la colocación de las apuestas. 

Alternativa saludable 
La hipnosis, explica Rubén Sierra, puede dar alternativas saludables a los juegos de azar, aficiones y pasatiempos para ocupar su mente. La hipnosis puede ayudarle a comer alimentos más nutritivos, para ayudar a equilibrar el sistema hormonal delicado. 

Las adicciones son un síndrome constituido por un conjunto de síntomas y características, entre los que podemos mencionar factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. 

La adicción es una enfermedad tratable y la recuperación es posible si se conduce al paciente en el desarrollo de herramientas psicológicas que permita la eliminación de la conducta adictiva. Pueden desarrollarse tanto a sustancias psicotrópicas como a actividades y relaciones, y en todos los casos, la hipnosis puede ser utilizada como terapia de manera efectiva y segura, por si sola o como apoyo a tratamientos de la medicina tradicional. 

Existen síntomas generales en personas con adicciones, dentro de los cuales podemos encontrar: pérdida del control sobre el uso de la sustancia o actividad, deterioro progresivo de la calidad de vida, comportamiento compulsivo, depresiones, distorsión de la realidad y autoengaño, obsesión o preocupación excesiva, dificultad para identificar, manejar e interpretar los sentimientos, entre otros. 

Las más comunes 
Las adicciones más comunes que se pueden tratar con hipnosis son: Tratamiento con hipnosis para alcohol, tabaco, drogas químicas, otras sustancias alucinógenas, compras compulsivas, juegos de azar (ludopatía), comidas, adicción al sexo, trabajo, internet y a las relaciones interpersonales. 

La hipnosis clínica, aplicada a la drogodependencia puede tener una incidencia directa y resultados muy rápidos. Cómo con cualquier otra patología, y en especial con las dependencias, la única premisa que se debe establecer es que el paciente este decidido y quiera salir de la situación en la cual se encuentra. Cuando el paciente quiere pero no puede, o simplemente no sabe como salir, puede encontrar en la hipnosis un aliado de especial relevancia y fortaleza. 

La aplicación de la hipnosis cómo herramienta terapéutica permite: Evaluar el estado emocional del paciente, Buscar elementos desencadenantes en la charla inicial con el paciente, desde la infancia hasta el presente (hipnoanálisis), averiguar cuál es el origen real de la conexión inicial entre el sujeto y la droga. Es muy común que el paciente no sea consciente de dicho enlace. 

También aumenta la autoestima, educa para el control de las compulsiones, disminución de la ansiedad, control mental, disminuye el tiempo de desintoxicación, apoya en su proceso de cambio: auto-reevaluación, aceptación, instaurar hábitos saludables de vida, inserción social y familiar, y sirve de apoyo a tratamientos psicológicos especializados. 

Si los amigos le recomiendan ir al casino, sea honesto consigo mismo y con los demás por el hecho de que, para usted, el juego ha ido más allá de ser un pasatiempo recreativo. Mucho más sano para alejar o sugiere alguna otra actividad. Un adicto al juego no se puede apostar con sensatez, porque el que es adicto a la dopamina y la adrenalina asociada con “la persecución”. No se puede tener el control si usted está más preocupado con la sensación que usted consigue de una actividad que la propia actividad. 

“El número de sesiones necesarias dependerán del perfil psicológico de la persona, de lo instaurada que tenga la adicción y de su compromiso para salir de la dependencia. Se puede establecer una estrategia de hipnoterapia en conjunto a un tratamiento psicológico para maximizar el alcance de la terapia conseguir óptimos resultados”, concluye Rubén Sierra Gutiérrez. 

(FUENTE: impreso.milenio.com)

sábado, 3 de septiembre de 2011

Fue "histeria colectiva" caso de hipnosis en Colombia




Fue un acto de circo que salió mal y ahora un hipnotizador colombiano está siendo acusado por el delito de lesiones personales. 

El mago Miller Zambrano fue detenido en la localidad de Mocoa, en el departamento de Putumayo, luego de que una treintena de estudiantes tuvieran que ser hospitalizados luego de su espectáculo. 

La sesión de hipnosis era parte de un acto lúdico celebrado en la Institución Educativa Ciudad Mocoa y, para la misma, Zambrano utilizó a ocho voluntarios. 

Pero una vez concluido el show, "unos 30 o 35 estudiantes entraron en estado de shock", le dijo a BBC Mundo el coronel Carlos Hernández, del Departamento de Policía de Putumayo.

Según los reportes de varios testigos, unos lloraban, otros se tiraban al piso y otros gritaban. 

"Una niña aseguraba ver el demonio", informó el diario El Tiempo de Bogotá, que también citó al director del centro hospitalario al que fueron llevados los afectados asegurando que "todos presentaban, en mayor o menor grado, hipnosis colectiva". 

"Algunos entraron en shock por la hipnosis y otros al ver el estado de sus compañeros", le dijo por su parte a BBC Mundo el coronel Hernández, quien confirmó que Zambrano fue detenido y puesto a disposición de las autoridades. 

Histeria vs. hipnosis
Pero para el presidente de la Asociación Colombiana de Hipnosis Clínica, William Pereira, el incidente parece más bien un caso de histeria colectiva y de autosugestión que el resultado de un trance hipnótico. 

"La hipnosis es un estado intermedio que se da entre el estado de vigilia y el estado del sueño. Es un estado de relajación", le explicó el doctor Pereira a BBC Mundo. 

"Se dice que los niños quedaron ‘enganchados’ en el trance hipnótico y eso es totalmente falso. Lo peor que puede suceder en un estado de esos es que los niños entren en un estado de sueño y que se despierten", afirmó. 

Para el especialista, casos como el Mocoa contribuyen a mitificar lo que es la hipnosis y son un buen ejemplo de por qué esta técnica debería ser empleada únicamente por profesionales de la salud para fines clínicos y terapéuticos. 

Espectáculo 
"(El espectáculo) no es la función con la que surgió la hipnosis. Pero desafortunadamente es lo que se vende", dijo el psicólogo. 

"Muchas personas hacen cursos por internet, hacen cursos virtuales y se venden como hipnotizadores, sin saber el daño que pueden estar haciendo al generar una expectativa negativa de lo que es un proceso de hipnosis", agregó Pereira, quien también se desempeña como director de la Sociedad Colombiana de Hipnosis Profesional. 

En el caso de Mocoa, Pereira cree que lo ocurrido puede explicarse como una combinación de la gran capacidad de imaginación de los niños y lo que los hipnoterapeutas llaman "hipnosis colectiva por aprendizaje social". 

"Los niños son más susceptibles al estado hipnótico por sus características cognitivas y por su poder de imaginación y de visualización. Ellos imaginan mucho más fácil", le explicó a BBC Mundo. 

Mientras, la "hipnosis colectiva por aprendizaje social" se produce cuando se es testigo de algo y "a uno le encantaría ser el protagonista de esa acción", explicó. 

"Es como cuando uno ve una novela: uno no es el actor de la novela, pero uno llora con él, se angustia por él. Es una sugestión a distancia", dijo Pererira. 

"Esa situación puede haber sido tan impactante para ellos, que llegaron a tomarla de manera personal", sugirió el especialista, refiriéndose al caso de los estudiantes de Mocoa. 

Cobertura mediática 
Por lo pronto, el coronel Hernández le dijo a BBC Mundo que todos los estudiantes ya habían sido dados de alta. 

Pero Pereira se dijo preocupado por el impacto que la cobertura mediática del incidente podría tener sobre los afectados. "

Toda esta histeria que se generó a nivel colectivo, noticieros, periódicos, radios que dicen que esos niños fueron vulnerados pueden estar generando lo que se llama el ‘efecto Pigmalión", advirtió. 

"Si tú le dices a un niño que es muy bueno en matemáticas el niño se lo cree, si le dices que es muy malo en matemáticas el niño se lo cree. Y esta histeria colectiva puede terminar de convencer a los niños de que fueron vulnerados". "Ese es el problema real que se está generando", concluyó. 

(FUENTE: bbc.co.uk)

viernes, 5 de agosto de 2011

Descubren "banda gástrica virtual" mediante hipnosis



Tratamiento psicológico opera en otro extremo del problema: el deseo, la compulsión, las adicciones y desarrollo de los hábitos alimenticios.

Ser obeso es una grave carga en nuestra sociedad. Quienes no lo son, quienes nunca han luchado contra su apetito, quienes nunca han escuchado repetidamente en una tienda “no tenemos su talla”, lo ignoran. Muchos han comprado la historia del gordito feliz, desconociendo la patética historia que se esconde detrás de esa conducta.

Así lo expresa el hipnoterapeuta Rubén Sierra Gutiérrez, quien habla acerca de uno de los más recientes descubrimientos en la hipnosis: la banda gástrica virtual.

Explica: “De alguna manera a quienes son gordos, la naturaleza les ha jugado una mala pasada, porque a su lado conviven personas que comen igual o más… y no engordan”.

Los obesos tienen organismos ahorrativos, el excedente no utilizado de comidas ingeridas lo ahorran, almacenándolo en forma de tejido adiposo. Si colocamos en una balanza de 2 platillas, en una las calorías que ingerimos y en otra las que gastamos en la actividad diaria, tenemos que la única manera de bajar de peso es que las calorías ingeridas sean menos que las consumidas. Esto es una verdadera ley inmodificable y no debemos olvidarla.

Reprogramación subliminal
Entrevistado en su consultorio ubicado en la avenida Gregorio Méndez 2106, segundo piso, a unos metros adelante de la “vuelta del diablo”, en la colonia Atasta, explica que la banda gástrica virtual es la aplicación práctica de los recursos de la hipnosis, sugestión y reprogramación subliminal, para modificar su actitud frente a la comida y por consiguiente su peso.

Dice Rubén Sierra: “Es un tratamiento psicológico que opera precisamente, en otro extremo del problema, o sea sobre el deseo, la compulsión, las adicciones y desarrollo de los hábitos alimenticios”.

No solo disminuye el deseo de comer, sino que se implantan nuevas pautas de conducta frente a la comida.

Esta técnica logra un viejo sueño de los gordos: bajar de peso a partir de la disminución del deseo y de un cambio en las conductas alimenticias, acompañado de dietas y tratamientos médicos asociados, sin rebote. Además, durante el tratamiento los pacientes mejoran o curan alteraciones del sueño, ronquidos, apnea y ansiedad.

Evita el rebote
La Banda Gástrica Virtual no está enfrentada a otros tratamientos médicos o quirúrgicos, al contrario facilita el efecto de estos.

Es un tratamiento tendiente a obtener la reducción de peso, no a partir de la prohibición externa, sino de la disminución del deseo, lo que evita el ciclo de rebote de peso como ocurre en muchos tratamientos.

Agrega el entrevistado:
“En una sesión que puede ser grupal o individual, se logra implantar la banda gástrica virtual desarrollando consciente e inconscientemente conductas y consignas que se van a convertir en comportamientos automáticos frente a la comida, facilitando la pérdida de peso. La consecuencia es una disminución drástica del apetito al menos del 50% .

“Utilizando los recursos psicoterapéuticos de la hipnosis, con la BGV trabajamos sobre la fuente del problema haciendo que disminuya el deseo de comer, haciendo que nuestra mente (en donde está radicado verdaderamente el problema) se satisfaga con mucha menos cantidad de alimentos, tal como sucedería si hubiéramos achicado el estomago a menos de la mitad de su volumen útil”.

Agrega: “Enseñamos e implantamos nuevos hábitos de alimentación, logrando alcanzar la saciedad, ese concepto que a los obesos les suena casi misterioso”.

Por primera vez comenzaran a sentirse satisfechos con menores cantidades de alimentos. De hecho, la cantidad total de comida con la que suelen satisfacerse baja a la mitad.

(FUENTE: impreso.milenio.com)

viernes, 29 de julio de 2011

En Francia y Bélgica, operan con hipnosis



Cuando los cirujanos le estaban perforando el cuello, Marianne Marquis pensaba en la playa. Había sido hipnotizada antes de que la operaran para extirparle la tiroides.

Un número creciente de pacientes quirúrgicos en el hospital belga Cliniques Universitaires St. Luc, en Bruselas, eligen la hipnosis y un anestésico local para evitar la anestesia general.

Están sedados, pero conscientes, y los médicos dicen que su período de recuperación es menor, como también su necesidad de analgésicos. Pero que este método sólo es posible en determinados tipos de operaciones.

Desde que los médicos empezaron a ofrecer hipnosis en el hospital, en 2003, cientos de pacientes la eligieron. En otro hospital belga se efectuaron más de 8000 operaciones quirúrgicas con este método desde 1992.

Los médicos dicen que casi cualquier cirugía efectuada con un anestésico local puede funcionar con hipnosis y menor cantidad de analgésicos. Sus partidarios dicen que la hipnosis puede embotar la sensación de dolor y que también reduce la necesidad de anestésico.

Eso significa que los pacientes se recuperan más rápidamente y que los hospitales ahorran dinero, según algunos estudios. La técnica se ha popularizado en Bélgica y Francia en los últimos años.

Pero no es para todos. Expertos advierten que es imposible en operaciones mayores de corazón o de otros órganos internos porque el dolor sería insoportable.

(FUENTE: lanacion.com.ar)

lunes, 11 de julio de 2011

Hipnosis, herramienta usada en el coaching empresarial



La mayoría de las crisis empresariales dan cuenta de un problema que debe ser solucionado para volver a la normalidad y encausarse nuevamente en los objetivos. Ya sea en la estructura, en la comunicación o en los líderes, sin importar desde donde se genere, la falla debe ser detectada por quienes la sufren.

Pero, ¿qué sucede cuando un problema es difícil de detectar, porque no se hace visible a ojos de cualquier ejecutivo? La situación puede ser peor cuando los empresarios sufren conflictos internos que perjudican su trabajo, sin siquiera saber exactamente qué padecen. Cuando esto sucede, ¿qué hacer?

Según Félix Rodríguez, coach empresarial especializado en Hipnosis Ericksoniana, y PNL, una novedosa rama denominada "hipnocoaching" tiene la respuesta.

Cuando realizas sesiones con empresarios actúas "sobre las estrategias que trabajas interiormente, que ni siquiera la persona se da cuenta. Lo importante es que el cliente llegue por un medio o por otro", aseguró el especialista con más de 10 años de experiencia.

Para él, un entrenador, sea cual sea su rubro, debe ser capaz ayudar a sus dirigidos a ser capaces de alcanzar los objetivos propuestos, y en ese camino, resolver los problemas que vayan apareciendo.

"La palabra coaching es entrenador, así que todo aquello que sirva para que la persona se entrene en sus capacidades y habilidades será bienvenido, incluida la hipnosis", indicó Rodríguez.

Al respecto, dijo que dicha técnica es bastante efectiva, sobre todo porque se enfoca muchas veces a resolver uno de los principales males que aquejan a los empresarios, y es que se conviertan en sus propios enemigos.

"Cuando una persona comete un error, la reacción de sus amigos es decirle 'no te preocupes, esto se va a solucionar, ya verás que todo sale bien'. Es decir, si yo hago algo mal, lo que hago es criticarme cualquier acción que voy a hacer y pongo en duda muchas de las cosas que yo tengo", explicó.

Lo siguiente es que pensar que queremos que la empresa tenga unos beneficios, entonces no nos centramos en el objetivo sino en lo que pasará si no lo consigo.

Otra es la ausencia de líderes que nos ayuden a encaminarnos y que sepan actuar de manera creativa. En las empresas se habla de la formación y cuando hay crisis lo primero que se quita es la capacitación. Y justamente, la hipnosis puede resolver estas carencias, autogestionandose desde adentro.

Además -aseguró-, todo a nuestro alrededor tiene relación con este trabajo. "La publicidad utiliza lenguaje hipnótico y nosotros mismos de cierta manera lo hacemos a diario. La sugestión funciona; cuando decimos cosas como 'imagínate tu línea de la vida", todo el proceso del coach es en lenguaje hipnótico. Por tanto, ¿por qué no usarlos con empresarios?

(FUENTE: altonivel.com.mx)

Sonidos diseñados al detalle para atraer a los compradores



Muchos de los sonidos que escuchamos a diario han sido fabricados por ingenieros para persuadirnos de comprar cosas.

Los sonidos de cientos de productos han sido ajustados deliberadamente para satisfacernos, de acuerdo con Trevor Cox, profesor de ingeniería acústica de la Universidad de Salford, en Reino Unido.

Cox explica que la práctica tiene su origen hace unos 10 años en la industria automotriz.

"Los fabricantes se dieron cuenta de que cuando uno va a ver un auto en un concesionario lo primero que escucha no es el motor", dice Cox.

"Lo que uno escucha es el sonido de la puerta cuando se abre y cuando se cierra".

"Es una primera impresión sonora verdaderamente importante", asegura.

Pero cuando los fabricantes tuvieron que poner refuerzos en las puertas para satisfacer las exigencias de seguridad, los sonidos al abrir y cerrar comenzaron a cambiar.

"Y pensaron '¿cómo podemos reformularlo para que suene más caro, de más calidad?'", explica Cox.

Los ingenieros introdujeron amortiguadores en las cavidades de las puertas para reducir el tono latoso que habían adquirido y modificaron el mecanismo de la cerradura para que hiciera el tipo de clic exacto.

Obturador
El uso de ingeniería para moldear los sonidos de la vida cotidiana ya ha pasado a otros campos de la industria.
El ruido del obturador de una cámara de fotos digital es un ejemplo que busca imitar el de la vieja tecnología en un dispositivo moderno.

"Me atraen las cámaras digitales con un fuerte sonido de obturador", dice el especialista en tecnología de la BBC, Clark Boyd.

"Lo que está claro es que asociamos ciertos sonidos con la calidad de un producto".

En algunos casos los sonidos están diseñados para más que solo complacer o engañar al consumidor.
Por ejemplo, en el caso de los coches eléctricos, sirven a la seguridad.

El nuevo auto eléctrico de Nissan tiene un altavoz bajo el capó y un sintetizador que genera un ruido que imita al de un motor de combustión.

Y la motocicleta ENV, impulsada por hidrógeno, sería totalmente silenciosa si no fuera porque incorpora un ruido artificial para advertir a los peatones que se aproxima.

Harley Davidson
De hecho, el sonido de las motocicletas es algo que los fabricantes han buscado proteger.

En 1994, Harley Davidson inició un trámite para patentar el característico resonar de sus motos.

La empresa decía que los fabricantes japoneses habían imitado el sonido de algunos de sus renombrados motores.

El caso se mantuvo abierto por seis años y en 2000 Harley Davidson desechó el trámite, asegurando que habían ganado en "las cortes" de la opinión pública.

"Una de las cosas graciosas acerca de estas tecnologías es cómo algunos de los viejos sonidos e imágenes perduran", dice Cox.

"Cuando uno circula por las carreteras británicas, el símbolo de paso a nivel ferroviario es el de una vieja locomotora de vapor, pero hace años que no veo una."

"O si uno busca en su computadora el botón de guardar, lleva el dibujo de un disco flexible; ¿cuánta gente graba hoy sus documentos en un disco flexible?".

De la misma forma, los fabricantes de automóviles, teléfonos y cámaras responden a sus propias ideas, ancladas en el pasado, de cómo deberían sonar las cosas.

(FUENTE: bbc.co.uk)

miércoles, 6 de julio de 2011

Estados Unidos: hipnosis, mentiras y suicidios en un instituto de Florida



Clase de matemáticas, clase de ciencia, sesión de hipnosis. Esa era la rutina de los alumnos y profesores de un instituto de Florida (Estados Unidos), cuyo director tenía por su costumbre hipnotizar a los estudiantes, docentes y padres que pasaran por su despacho “para relajarlos y para motivarlos”, según ha aclarado su abogado al Herald Tribune.

Pero el instituto ha vivido una sucesión de suicidios en los últimos meses y los padres sospechan que pueden estar relacionados con tan inusual práctica.

La investigación que está realizando la policía ha revelado que el director, George Kenney, solía hipnotizar a un alumno llamado Wesley McKinely, de 16 años, antes de que éste se suicidara el pasado 8 de abril. Y aunque nada conecta la hipnosis con el fallecimiento, al mes siguiente otra estudiante llamada Brittany Palumbo se suicidó en las mismas circunstancias. Y un alumno murió en un accidente de coche en marzo, después de pasar por el despacho del director Kenney.

Ya que la escuela le había prohibido hipnotizar a sus alumnos en privado (esta práctica está, de hecho, vetada en una ley de 1961), el director Kenney negó en un principio haberlo hecho. Días más tarde, confrontado con pruebas en su contra, rectificó entre lágrimas, pero se declaró inocente.

Cuenta a su favor con el cariño de gran parte del alumnado y con varios testigos de estas sesiones que niegan que estuvieran fuera de lo habitual.

La policía de North Pole continúa la investigación, mientras Kenney está apartado de sus funciones en el centro de estudios. Si se le encuentra culpable, se le imputará por crimen de segundo grado y deberá pasar 60 días en la cárcel y pagar una multa de 500 dólares.

(FUENTE: nanduti.com.py)

miércoles, 15 de junio de 2011

Estudio: la esposa debe dormir bien, si no, al día siguiente habrá problemas en casa

 


Los hallazgos sobre los problemas de sueño sugieren que la incapacidad prolongada de dormir de la esposa predice las interacciones conyugales tanto de ella misma como de su esposo. Y aquéllas tienden a ser más negativas", señala Wendy Troxel, profesora de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgo, investigadora líder del estudio.

Troxel explica que las parejas, que eran mayormente profesionales blancos con una edad promedio de 32 años, usaron diarios electrónicos para proporcionar evaluaciones sobre sus interacciones conyugales: apuntaban si eran negativas, como ser ignorado o criticado, o positivas, como ser atendido y respaldado. Los resultados fueron independientes de los síntomas de depresión.

Para las mujeres que tenían problemas para dormir, las interacciones conyugales se volvieron sustancialmente más negativas que positivas en ambos cónyuges, revela el estudio. Al contrario, cuando los esposos dormían mal, hubo poca diferencia en cómo se relacionaba la pareja al día siguiente.

Más expresivas

"Por lo general, las mujeres son más expresivas y tienden a marcar el clima emocional de la relación de pareja", añade la doctora Troxel. "Las esposas que no pueden dormir son más propensas a expresar estrés, a estar irritables y a verbalizar sus sentimientos", apunta.

"Los hombres son más propensos a reprimir sus sentimientos o no estar conscientes o sintonizados con el clima de cambio que ocurre", añade.

Aunque la incapacidad de dormir de la esposa podría agitar los sentimientos negativos en un matrimonio, otros problemas de la relación también pueden resultar en insomnio, vigilia esporádica durante la noche, y un sueño profundo inadecuado. "Es un proceso cíclico que puede afectar a las parejas y ponerlas en trayectorias negativas en cuanto a salud mental y bienestar", advierte. "Los problemas de sueño deben abordarse desde la clínica y quizá, si la pareja tiene problemas, iniciar terapia matrimonial".

El doctor Clete A. Kushida, director del Centro de Investigación sobre el Sueño Humano en la Universidad de Stanford, considera que el nuevo estudio es único, al relacionar la incapacidad de dormir con la forma en que las parejas interactúan al día siguiente.

(FUENTE: yucatan.com.mx)

martes, 7 de junio de 2011

Más hipnotismo para curar males piden médicos británicos



Un grupo de expertos médicos en el Reino Unido exhortó al sistema nacional de salud a usar más hipnotismo para tratar una gama de condiciones comunes.

Doctores de la Real Sociedad de Medicina afirman que el tratamiento podría aliviar dolores y tensión y ahorrar millones de dólares en gastos para el sistema.

Según la directora del Colegio Real de Médicos Generales, Clare Gerada, el hipnotismo es una herramienta muy efectiva para combatir la ansiedad y el insomnio.

La doctora Gerada busca ampliar su uso a enfermeras y fisioterapeutas, pero añadió que es importante distinguir entre esta práctica y el llamado hipnotismo de pantomima.

(FUENTE: bbc.co.uk)

lunes, 6 de junio de 2011

Acto del hipnotizador que perdió el sentido "fue planeado"



El desmayo de un hipnotizador durante un acto en Inglaterra mientras tres personas estaban bajo hipnosis, fue planeado, informó su agente.

El hipnotizador británico David Days dijo haber perdido el sentido en un accidente mientras llevaba a cabo su show en Dorset, en el suroeste de Inglaterra, lo que le valió dejar hipnotizados a tres participantes del público.

De acuerdo con la versión de Days, éste estaba presentando su espectáculo cuando tropezó en la pierna de uno de los participantes, cayó al suelo y perdió el sentido.

Pero su agente, Tara Nix, le dijo a la BBC que la caída había sido planeada pues se quería hacer una prueba para ver si los sujetos hipnotizados se mantenían en estado de trance o se despertaban a sí mismos.
Nix dijo quelos tres invitados hipnotizados habían sido previamente informados de la naturaleza del experimento.

(FUENTE: bbc.co.uk)

domingo, 29 de mayo de 2011

La hipnosis evita recaídas a los que dejan de fumar



Un estudio sobre la hipnosis clínica como método para combatir el tabaquismo realizado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) concluye que con la intervención de esta técnica el porcentaje de recaídas es menor que con otras terapias en los tres primeros meses.

El psicólogo de la Unidad de Tabaquismo de la AECC, José Manuel Perea Baena, presentó en Málaga los resultados sobre un estudio que aborda las recaídas entre las personas que han utilizado algún tipo de terapia para combatir este hábito y las que se han sometido a la técnica de hipnosis clínica.

En los tres primeros meses de abstinencia recayeron un 39,2% de los que se sometieron a alguna terapia para dejar de fumar, frente al 20,8% que lo hizo utilizando la técnica de hipnosis clínicas.

(FUENTE: lavozdegalicia.es)

jueves, 19 de mayo de 2011

Jessica Alba se prepara para alumbramiento, mediante hipnosis



La actriz Jessica Alba asistió el pasado martes (16 de Mayo) a un evento en Hollywood, donde tuvo un acercamiento con los medios para dar algunos consejos de maternidad, ahora que espera a su segundo hijo.

Al preguntársele acerca de cómo daría a luz, comentó lo siguiente:

“A las mujeres que están esperando un hijo, sean primerizas o no, les recomiendo las clases de hipnosis, es diferente para cada persona, aunque yo lo recomiendo a todo el mundo. Te hace relajar”, declaró Alba.

Agregó que este segundo embarazo es muy diferente, ya que con su primera hija Honor Marie, se encontraba algo alterada.

“Yo estaba aterrorizada cuando fui por primera vez al trabajo de parto. Pensé: ¿Qué pasa si entro en pánico? ¿Y si me asusto y no sé qué hacer? “

La actriz no ha querido conocer el sexo el bebe, por lo cual será hasta dentro de unos meses cuando se de la noticia.

(FUENTE: uniradioinforma.com)

viernes, 22 de abril de 2011

Los malos recuerdos se pueden borrar



Las vivencias aterradoras que causan daño psicológico y pesadillas en quienes las experimentan, podrían modificarse antes de que se asienten en la memoria.

Según una innovadora psicoterapia, denominada “extinción”, basada en técnicas de condicionamiento.

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEP), que se calcula que sufre en algún momento de su vida una de cada diez personas en el mundo, es una enfermedad conocida desde la antigüedad, pero a la cual se le ha dado nombre y aplicado tratamiento hace tan sólo tres décadas.

Consiste en una serie de secuelas y trastornos psicológicos y psiquiátricos, a veces de profundo calado y efectos permanentes, que desencadenan los hechos de violencia, tanto en las víctimas directamente afectadas como en sus familiares o entorno más próximo, además de los daños físicos frecuentemente irreparables.

El TEP “de origen humano” puede deberse a las guerras, a los atentados terroristas, que además de muertos dejan un reguero de heridos y amputados, refugiados, pobreza y devastación, así como a otras expresiones de violencia individual muy extendida: como los maltratos domésticos y la violencia sexual.

Otra gran causa humana de TEP son los accidentes graves de tráfico o laborales.

La memoria se puede modificar

Cuando un recuerdo se rememora, se abre una ventana temporal en la que es posible alterarlo. De ese modo, al reactivar un miedo, también es posible hacerlo desaparecer mediante una sencilla técnica de condicionamiento. Al menos es lo que ensayado con éxito un grupo de científicos de Estados Unidos, que al parecer han sentado las bases de una nueva psicoterapia.

“Antes de que los recuerdos sean almacenados, hay un período en el cual son susceptibles de ser trastocados”, ha señalado la doctora Elizabeth Phelps de la Universidad de Nueva York. Estos investigadores estadounidenses han hallado un método para bloquear los recuerdos aterradores sin recurrir a medicamentos, abriendo la posibilidad de desarrollar nuevas formas de tratar el TEP. Han descubierto que, al reactivar la memoria en una persona mostrándole objetos que estimulan en ella un recuerdo aterrador, se abre una ventana de tiempo específica en la cual el recuerdo puede ser “editado” antes de almacenarlo nuevamente.

La denominada “ventana temporal de susceptibilidad” se genera habitualmente entre diez minutos después de que se ha vuelto a exponer al objeto que evoca la experiencia aterradora y seis horas después, cuando el recuerdo vuelve a almacenarse en la mente. En lo que se conoce como “condicionamiento clásico de miedo “. El entrenamiento que utilizaron se denomina “de extinción”. Según los expertos, las respuestas emocionales al miedo pueden disiparse en un proceso llamado extinción, siempre que la persona experimente el mismo suceso aterrador en un ambiente seguro. “Cuando ocurre esa extinción, el recuerdo de miedo queda solamente suprimido” explica la doctora Phelps. Para Phelps y su equipo este hallazgo abre la posibilidad de crear nuevos métodos de entrenamiento para ayudar a las personas a superar recuerdos difíciles o traumáticos.

(FUENTE: vanguardia.com.mx)

viernes, 15 de abril de 2011

Identifican el área cerebral que nos hace sentir vergüenza



El experimento, realizado entre pacientes de enfermedades neurodegenerativas, se ha hecho público en la reunión anual de la Academia Americana de Neurología que se celebra en Hawaii. El trabajo podría ayudar en el diagnóstico precoz de personas con ciertas enfermermedades neurodegenerativas.

En el estudio participaron 79 personas, la mayoría con enfermedades neurodegenerativas, a las que los investigadores pidieron que cantaran la canción 'My girl' del grupo 'Temptations' mientras se les tomaban medidas de sus signos vitales y sus expresiones eran grabadas mediante vídeo-cámara.

Las canciones fueron grabadas y después los investigadores hicieron que los participantes las escucharan pero sin música. Los autores evaluaron lo avergonzados que se sentían los participantes basándose en las expresiones faciales y marcadores fisiológicos como la sudoración y la tasa cardiaca.

Después, todas estas personas pasaron por imágenes de resonancia magnética, con las que se construyeron mapas muy exactos de su cerebro. Los investigadores utilizaron estos mapas para medir el volumen de las diferentes regiones del cerebro y consideraron si los tamaños de estas regiones podían predecir la verg~enza que sentían los participantes.

Descubrieron que las personas que tenían una neurodegeneración significativa en la corteza cingulada anterior pregenual eran menos propensos a sentir verg~enza. De hecho, a mayor deterioro del tejido de esta parte del cerebro, menor era la verg~enza que las personas sentían al escuchar su canción.

El mismo grupo de personas fue también sometido a una prueba simple de reactividad emocional en la que se sentaban hasta que un sonido alto de un disparo retumbaba en la habitación.

"Saltaban y estaban asustados, así que no es que no tuvieran reacciones emocionales. Pero los pacientes con pérdidas en esta región cerebral parecían perder estas emociones sociales más complicadas. Las emociones como la verg~enza son particularmente vulnerables en las enfermedades neurodegenerativas que se dirigen a los lóbulos frontales", explica Virginia Sturm, responsable del estudio.

Aunque los cambios en el pensamiento y la memoria son fáciles de identificar por los miembros de la familia y los médicos, los cambios en la conducta emocional y social pueden ser más sutiles y pasar desapercibidos.

Según los investigadores, un mejor conocimiento de la base neural de las emociones sociales como la vergüenza podría también ayudar a familiares y cuidadores a comprender mejor los cambios de conducta más graves en sus seres queridos.

(FUENTE: larazon.es)
Related Posts with Thumbnails